¿Tiene futuro la Grafología?
La verdad es que ésta es una pregunta que, en algún momento, yo creo que todos los grafólogos nos hemos hecho. Recuerdo cuando empezé a estudiar grafología, creo recordar que era hacia el año 1997, que ya ésta pregunta rondaba por ahí. Por entonces estaba de moda, bueno ya con anterioridad, la informática. Había que estudiar informática, era la profesión del futuro. El que se decidiera a estudiarla tendría un futuro prácticamente asegurado. Que conste que no tengo nada en contra de esto. Es más, hasta me gusta y todo, pues da la oportunidad de crear y eso me parece más que interesante.
Pero la cuestión que me planteaba era; ¿pero quien tiene un futuro asegurado? ¿Acaso el grafólogo tiene menos futuro que un carpintero, o un electricista o cualquier otro profesional?. Pero claro uno no puede ser lo que no se es, aunque tenga un futuro impresionante. Acaso a los demás profesionales les han regalado algo?, estoy seguro de que no. Además,si de algo estoy seguro, ya que hablamos de seguridad, es de que no podemos estar seguros de nada, no solo de una profesión. Lo que hoy tienes quizá mañana no lo tengas y viceversa, porque el futuro en realidad no existe, sino que lo vamos creando a partir de nuestro presente, que es lo único que cuenta.

Claro, ya entonces te encontrabas con gente que ya te decía: pero si de aquí a pocos años ya nadie va a escribir, todo lo van a ocupar las computadoras. Han pasado más de 10 años desde entonces, cierto es que la gente no escribe como antes (me refiero lógicamente a escribir en papel, de tu puño y letra). Ahora se escribe en los ordenadores, en los sms de los móviles, por ejemplo. Quizá, como dijo un profesor mio, nuestro futuro sea analizar este tipo de mensajes. De hecho, existe una disciplina, la Pericia Lingüística, que ya se ocupa de analizar los mensajes que puedan aparecer en otro tipo de formatos, no solo en papel.
Pero, ha desaparecido el papel?, no. Han desaparecido los bolígrafos y lapiceros?, tampoco. Han desaparecido las falsificaciones?, ni mucho menos. Se sigue enseñando a escribir en los colegios?, por supuesto (aunque no esté de acuerdo con los métodos que se empleen). Además, la escritura es un arte, y cuando se aprende que hay otra manera de hacer las cosas y que encima te ayuda a conocerte y averiguar muchas cosas de ti, escribir se convierte en algo gratificante, lo digo por propia experiencia. Desde aquí te animo a que escribas, no dejes de hacerlo, siempre existe un momento y un lugar donde hacerlo.
Otra cuestión que se suele plantear es el de las firmas digitales. Osea, que la firma tal y como la conocemos desaparece. Y luego resulta que viene, por ejemplo un repartidor, con algo que has pedido y te hace firmar en una especie de tableta. Un método la mar de cómodo. El bolígrafo se desliza sobre la pantalla sin esfuerzo. Puedes firmar de rodillas, de pie, en cuclillas y hasta con un cubata en la mano. Total el aparato lo registra y ya está. Luego resulta que nos plantean una pericial de una firma y esto no vale, claro es que no hay presión, o mejor dicho no la vemos.
Y el DNI electrónico?, pues está muy bien, la verdad. Pero para nuestro trabajo resulta que la firma deja de ser original al estar escaneada.
Lo cierto es que desde que empezé a dedicarme profesionalmente a esto, he notado un cambio de actitud sobre todo en el ámbito de la pericia. Al principio los Jueces o los Secretarios Judiciales, eran reacios a dejarnos "fisgar" mucho en los documentos y menos a que nos lo lleváramos al despacho para analizarlos (me refiero a los originales). Ahora, al menos en mi zona, te facilitan las cosas, te dejan la documentación que necesites, te dejan guiar el cuerpo de escritura, etc. Aunque no siempre es así, si que yo creo que es mejor que antes. Acaso será porque la Pericia Caligráfica, y porque no también la Grafología (aunque quizá menos), está ocupando el sitio que se merece?. Yo creo que sus Señorías saben del valor auxiliar que les aporta un Informe Pericial Caligráfico. En fin, pasito pasito.
Bueno, espero que no te haya resultado muy pesada está disertación. Si de verdad te gusta algo, en este caso la grafología, tira para adelante. Mira hacia tu interior y preguntale. Mientras tanto, seguiremos en el tajo, pero ten cuidado que la grafología engancha.
Suerte.
Comentarios
un abrazo cordial.
José Maria Aguilar.
estudiante del último año de la carrera de Calígrafo Público en la U.N.R - Argentina.
Seguiremos en la brecha, osea, luchando.
Un abrazo.
y de interesarle algo al respecto, queda usted invitado a seguir el mismo, será un honor para mi.
reciba usted un saludo cordial.
José Maria Aguilar
Gracias por su invitación y sus palabras y reciba un cordial saludo de mi parte.
Yo me preguntaría: ¿Me gusta la Grafología? ¿Me divierte? ¿Me apasiona? ¿Me siento atraído por ella? ¿Se me pasa el tiempo como en un chasquido de dedos? ¿Me hace sentirme bien, útil?
Si las respuestas son afirmativas, Andoni..., poco más hay que plantearse sobre la Grafología.
Salud para ti y los tuyos.
Un saludo.
Además de todas sus aplicaciones conocidas pienso que seria un estupendo seudo-test para hacer un seguimiento en algunas terapia psicológicas..
Un saludo
Gracias por tu comentario y un saludo.